Webquest Geografía

1. Definir y caracterizar brevemente la región de Cuyo.

Está ubicada en el centro oeste de la República Argentina, abarcando tradicionalmente las provincias de Mendoza, San Juan y de San Luis, y que comparten una igualdad cultural y tradición histórica en común. Es usual la inserción de la Provincia de La Rioja dentro de la región. En esta región prevalece un relieve montañoso de escasa vegetación, con particularidades climáticas desérticas. Como actividad económica predomina la vinícola, siendo esta zona la principal productora de vinos de Sudamérica.

http://www.mininterior.gov.ar/municipios/gestion/regiones_archivos/Cuyo.pdf


2. Caracterizar el relieve de la provincia de Mendoza

El relieve de la provincia de Mendoza se caracteriza por presentar terrenos montañosos en el oeste y llanos en el este. El ambiente montañoso se halla representado por la Cordillera de los Andes y la Precordillera. Este tipo de ambiente se desarrolla en la zona oeste y conforma un tercio de la superficie de la provincia. Una de sus características es la de formar una barrera frente a las masas de aire húmedas provenientes del Pacífico. Está constituida por formaciones cuyas alturas van descendiendo de oeste a este y de norte a sur. La franja de montaña comprende unos 180 Km. de ancho y la forman la cordillera principal (al oeste), que determina el límite internacional con Chile, la cordillera frontal (al este) y la precordillera.
El cerro Aconcagua, con una altura de 6959 metros, el más alto de América, se encuentra en la cordillera principal, ya que la misma está integrada por cordones montañosos con cerros de gran altura. También se sitúan los volcanes Tupungato de 6800 metros, el Maipo o Maipú de 5325 metros, el Overo con 4700 metros y el San José con 5780 metros de altura.

http://www.viajoporargentina.com/mendoza/relieve_e.htm


3. Describir el relieve de los distintos lugares que atravesaremos en la provincia de Mendoza. Para esta actividad tener en cuenta el recorrido previsto.

El norte de la provincia de Mendoza hay montañas, travesías y oasis. AI centro de este territorio se encuentran serranías medianas, como el islote montañoso del bloque de San Rafael, que es cortado por los dos ríos en profundos cañones. El núcleo del bloque de San Rafael es la sierra Pintada (con un importantísimo yacimiento de uranio), que se prolonga hacia el sur en erosionadas huayquerías solitarias (huayquería= lomas arcillosas fácilmente erosionables).
Entre estas serranías y el pie de los Andes la tierra se deprime en una extensa cubeta, rellenada por arenas erosionadas de las montañas que llegan arrastradas por el agua y el viento. A esta depresión confluyen algunos cursos de agua que quedan aprisionados y forman la vasta cuenca lacustre de Llancanelo (Reserva Faunística Provincial), con bañados y salinas enormes, donde habita una extraordinaria fauna acuática. El subsuelo es un gran reservorio de agua, aún no explotado. Al sur, esta cubeta está cerrada por la altiplanicie del Payén -o La Payunia-, meseta de tipo patagónico, esteparia y cubierta por escoriales, cuyas ondulaciones rematan en volcanes solitarios, como el volcán Payún Matrú.
AI oeste se levanta el espectacular relieve andino, con la cordillera Principal que extiende generosamente sus estribaciones, surcadas por cientos de cursos de agua, El basamento cordillerano es de duras rocas tobas y basálticas, pero está cubierta por estratos sedimentarios marinos y continentales, anteriores al gran plegamiento que formó los Andes. En las márgenes de los ríos y en los caminos cordilleranos pueden encontrarse fácilmente restos fosilizados de organismos de aquellas eras, en que este territorio primeramente fue fondo oceánico y, más tarde, pantano boscoso.

http://www.todo-argentina.net/geografia/provincias/mendoza/relieve.html

4. Observar el mapa de “zonificación sísmica” (http://www.inpres.gov.ar/Ing_Sismorres/Reglamentos.html) y establecer conclusiones en relación con el riesgo sísmico de la provincia de Mendoza.
En Mendoza hay gran riesgo sísmico debido al choque de placas que provoca un proceso de subducción en el cual se ve gravemente afectada la zona central de la cordillera de los Andes.

5. Caracterizar el riesgo sísmico de la provincia de Mendoza. Su historia sísmica.

El área metropolitana del Gran Mendoza se desarrolla sobre una base territorial natural crítica, ya que está instalada en la zona de contacto de placas tectónicas continentales y oceánicas de gran inestabilidad que la concierten en una franja de alto riesgo sísmico al igual que todo el Oeste argentino. Historia en movimiento10 “Al representar los epicentros de los sismos registrados en la Argentina se observa que la mayor parte de la actividad sísmica se concentra en la región centro oeste y noroeste de nuestro país”, explican en el INPRES (Instituto Nacional de Prevención Sísmica). Añaden que, si bien la región noroeste ha soportado terremotos destructivos en los últimos 400 años, éstos no han afectado mayormente a las zonas más densamente pobladas. “Muy diferente ha sido en la zona centro oeste del país, donde los terremotos se han constituido en verdaderos desastres regionales”, remarcan. El terremoto del 20 de marzo de 1861 marcó el inicio de una serie de eventos sísmicos que afectaron a San Juan y Mendoza. Destruyó totalmente la Ciudad de Mendoza, dejó un saldo de más de 4.500 muertos y puede considerarse uno de los más desastrosos del siglo XIX en todo el mundo. Por su parte, el terremoto del 15 de enero de 1944, que destruyó a San Juan, representa con sus 10.000 muertos la mayor catástrofe de toda la historia argentina. Más cercano en la memoria, está la enorme destrucción material producida en el Gran Mendoza por el sismo del 26 de enero de 1985, que tuvo epicentro en Barrancas (Maipú) y una intensidad de 6,3 en la escala de Richter. Según la zonificación de riesgo sísmico, hecha por el INPRES y el CRICYT, todo el Gran Mendoza –la más densamente poblada– y sectores del Valle de Uco y Lavalle descansan sobre una geología que podría ocasionar un sismo de 6,8 en la escala de Richter, lo que califica como destructor.

http://www.ambiente.mendoza.gov.ar/ia/cap1.pdf

6. Describir los distintos climas que podemos encontrar en la provincia de Mendoza.

El clima seco y los inviernos fríos benefician al desarrollo de la vid, y en los veranos, pese al calor, la altura donde se sitúan los cultivos favorece su calidad para la elaboración de vinos, valorados internacionalmente. En la franja de los Andes como en el territorio desértico, durante el año puede apreciarse un gran calor durante el día y mucho frío por la noche. El Zonda es un viento cordillerano agudo y particular de esta región, que se ocasiona especialmente en invierno. La región cuyana ha resistido a lo largo de su historia numerosos terremotos, ya que se encuentra en una zona sísmica.

http://www.mininterior.gov.ar/municipios/gestion/regiones_archivos/Cuyo.pdf

7. Determinar los factores geográficos de Mendoza que determinan los distintos climas de dicha provincia. (disposición y morfología del relieve, distancia al mar, centros ciclónicos y anticiclónicos, latitud y altitud)

Los factores determinantes del clima de Mendoza son, entre otros, su latitud geográfica, la altitud respecto al nivel del mar, las formas del relieve, la distancia a los mares y los vientos que caracterizan a la región. los aspectos climáticos se encuentran bien diferenciados en las zonas llanas del este, en las altas cumbres de sus cordones montañosos del oeste, en las zonas desérticas y medanosas del noreste y en el paisaje que muestra la llamada patagonia mendocina en el sur. El relieve de la provincia es determinante para conocer algunas características de su clima. La altitud oscila entre los 600 metros, en el este, y los 6.000 metros de la cordillera principal y cordillera frontal, en el oeste, con un máximo de 6.959 metros (cerro Aconcagua).

8. Explicar la dinámica del viento Zonda y sus consecuencias para la población.

Los vientos húmedos provenientes del Atlántico aportan escasa humedad, debido a los más de 1.000 km que los mismos recorren hasta Mendoza, mientras que las masas de aire provenientes del Pacífico (distante a unos 170 km) precipitan en la Cordillera de los Andes, ingresando a la Argentina como viento seco y cálido, conocido regionalmente como viento “Zonda”. El viento Zonda suele comenzar en la tarde (entre las 12 y las 18), y permanecer entre 1 y 12 h, y a su vez puede pre-sentarse intermitentemente por 2 a 3 días. Su paso se interrumpe por el ingreso de masas de aire frío moviéndose hacia el noroeste, que no solo ingresa frío al llano sino que produce un importante aporte níveo en la cordillera.
Profesora: Natalia Raptopoulos